14 Nov Orientación para Trail-Running (capítulo 1)
ORIENTACIÓN PARA TRAIL-RUNNING
El objetivo del presente artículo no es otro más que el dar algunas pautas para iniciar en el maravilloso mundo de la orientación a corredores de montaña. (A lo largo de varios capítulos)
Muchas veces, nos adentramos en una zona que no conocemos, simplemente a la aventura, o por seguir a algún amigo, lo que puede constituir un peligro potencial si seguimos tentando a la suerte.
Es por ello, fundamental aumentar nuestros conocimientos sobre TOPOGRAFÍA y ORIENTACIÓN, pues nos pueden sacar de un problema en un momento determinado.
La orientación es un terreno tan apasionante como extenso, es por ello, que buscaré sobre todo despertar la CURIOSIDAD del corredor, para que siga formándose en la materia.
La 1ª característica que debe desarrollar el corredor de montaña en este sentido, es la de aumentar su CAPACIDAD DE OBSERVACIÓN. En un 1er momento ha de observar el terreno que le rodea, sus detalles, la orografía, la masa boscosa, los accidentes geográficos reseñables, ríos, embalses, vaguadas, espolones, collados, picos, depresiones, hoyas, crestas,…
A continuación os propongo un ejercicio: (Observar durante 5´ las siguientes imágenes, como podréis comprobar, el mapa topográfico, nos aporta mucha más información que una fotografía de satelite, y los del IGN (Instituto Geográfico Nacional) son una pasada.
—–> (PINCHA SOBRE LAS IMÁGENES PARA VERLAS EN BUENA RESOLUCIÓN Y APRECIAR EL MAPA) <—–
Una vez que hemos aprendido a “ABRIR LOS OJOS”, será el momento de trabajar con la cartografía del lugar, es decir con los MAPAS TOPOGRÁFICOS y con los MAPAS DE ORIENTACIÓN.
Probablemente la capacidad clave para guiarse con facilidad usando un mapa, sea el desarrollo de la CAPACIDAD PARA PASAR DE LAS 2D DEL MAPA A LAS 3D DE LA REALIDAD Y VICEVERSA.
En ese momento, podemos empezar ya a introducir la BRÚJULA, para aprender a ORIENTAR UN MAPA y para aprender a TRAZAR UN RUMBO de un punto A a un punto B, y ser capaces de “navegar” en una travesía a través del monte.
Por último os dejo una herramienta para que podáis empezar a comparar la localización de dónde vivís con el mapa topográfico y el satelite:
http://www.ign.es/iberpix2/visor/
Autor artículo:
Miguel García Castiblanque. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (COL.13195) y Guía de Montaña ( AEGM 1205)