06 Nov Hipotermia en Trail-Running
HIPOTERMIA EN TRAIL RUNNING
Ya se aproximan fechas en las que vamos a estar expuestos a numerosos peligros ocultos. Salir a correr por la montaña en estas fechas, puede entramar un gran riesgo si no tomamos algunas precauciones.
Así sucede con la temida “Hipotermia”, que incluso puede aparecer tras una tormenta y viento en los meses más calurosos.
Una exposición intensa o prolongada al frío, puede dar lugar a una hipotermia, que no es más que una ruptura de la “homeostásis” de la temperatura del cuerpo.
Podemos hablar de inicio de hipotermia cuando llegamos a una temperatura corporal por debajo de 35ºC, siendo letal a 22ºC (medición a nivel rectal)
Varios son los agentes aceleradores de la misma:
1) Temperatura del aire (Especialmente cuando está por debajo de la temperatura del cuerpo)
2) El Viento (Produciendo un auténtico robo de calor)
3) Una Humedad Relativa muy baja. (Especialmente inhalar aire frío y seco)
4) La Inmersión en agua (El enfriamiento del cuerpo es 25 veces más rápido que en un aire a la misma temperatura)
Efectos fisiológicos que se producen en el organismo para combatir el inicio de una Hipotermia:
- Incrementar la producción de calor: (Mediante la “tiritona”)
- Reducir la pérdida de calor (Vasoconstricción periférica cutánea)
- Movilizar los combustibles metabólicos (Movilización de ácidos grasos y glucosa por la segregación de adrenalina, noradrenalina y hormona tiroidea)
- Si la temperatura interna disminuye, la resistencia cardiorespiratoria disminuye.
Curiosidades:
- La pérdida de calor es inversamente proporcional a la cantidad de grasa subcutánea, ya que la grasa aísla al cuerpo.
- El Metabolismo Basal en condiciones ambientales en los que la temperatura ambiental es claramente más baja que la temperatura corporal aumenta gracias a las contracciones musculares involuntarias (temblores) y a los efectos hormonales.
- Si la hipotermia viene aparejada de una hipoglucemia, se inhiben los temblores, ya que el principal sustrato energético que se usa para temblar, son los carbohidratos.
- Un enfriamiento intenso de la piel, “anestesia” los receptores sensoriales de la mano, entorpeciendo y disminuyendo la actividad motriz de la misma. (Y esto empieza a ser evidente por debajo de 13ºC)
- Las lesiones por congelación aparecen cuando la temperatura de la piel empieza a oscilar por debajo de 0º.
- Tiritar mientras se hace ejercicio, sólo se da cuando la temperatura corporal baja de 36 ºC
- A mayor masa muscular, mayor producción de calor metabólico cuando se tirita.
- El envejecimiento ocasiona un declive en la capacidad termorreguladora.
En la foto observamos experimentos llevados a cabo con prisioneros en el Campo de Concentración de Dachau (Alemania)
EN CASO DE INICIO DE HIPOTERMIA CORRIENDO EN MONTAÑA:
- Ejercicio, moverse. NO QUEDARSE PARADOS NUNCA.
- Tiritar (la producción de calor es pequeña, pero es involuntario)
- Más capas de ropa, y que expulsen el sudor. (prendas técnicas de calidad)
- Bebida caliente
- Buena pre-aclimatación (entrenar la resistencia al frío)
- Refugiarse en sitio cálido.
- Usar una manta térmica (Puede aumentar la temperatura unos 7-8ºC). Parte dorada hacia fuera.
- Guantes, Braga militar, Gorro y Mallas térmicas.
- En Invierno, es preferible hacer circuitos cortos alrededor de una zona bien comunicada, que adentrarse lejos en medio de la montaña.
PEOR COMBINACIÓN POSIBLE:
- Prendas húmedas en un día de viento y lluvioso.
Autor artículo: Miguel García Castiblanque. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (COL.13195) y Guía de Montaña ( AEGM 1205)
(Fuente: “Rendimiento en ambientes extremos”. Lawrence E. Armstrong, Editorial Desnivel)